Los tres elementos clave de Raúl Soto para el acuerdo constitucional: Bases, mecanismo y expertos

El presidente de la Cámara de Diputados aseguró que, pese a los movimientos en las negociaciones, no se ve «un riesgo de que nos quedemos sin acuerdo o que la mesa se disuelva» y que «hay que ir acercando posiciones hasta lograr los equilibrios que permitan establecer un acuerdo».

Uno de los impulsores del acuerdo, el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Soto (PPD), dijo que «se ha fortalecido la mesa de conversación, estamos optimistas. Aún falta mucho detalle para poder arribar a un buen acuerdo que permita habilitar un nuevo proceso de cambio constitucional».

«Cada sector político aplica sus estrategias comunicacionales para ir obteniendo los resultados esperados, y eso es común en cualquier mesa de conversación para buscar un consenso. Es parte también de la deliberación democrática. Nosotros lo entendemos de esa forma, lo respetamos», añadió.

Sobre la salida del Partido Republicano señaló que es algo «legítimo», ya que «ellos no quieren un nuevo proceso y una nueva Constitución, más bien quieren una reforma a la actual. Eso es algo que es legítimo, pero que el resto de los partidos no comparte».

«Seguiremos avanzando con todos quienes quieran arribar a un buen acuerdo para entregar una certeza al país en este respecto», sostuvo el timonel de la Cámara.

A juicio de Soto, no se ve «un riesgo de que nos quedemos sin acuerdo o que la mesa se disuelva, muy por el contrario. Todas las fuerzas políticas no solo han reafirmado su voluntad de continuar en esta conversación, sino que se han sumado nuevos actores, hay nuevas propuestas sobre la mesa […]. Ha ido reactivándose el debate».

«Evidentemente hay visiones políticas, visiones de país, no solo distintas sino que opuestas. Eso es algo sobre lo cual hay que ir acercando de a poco posiciones hasta lograr los equilibrios que permitan establecer un acuerdo, que debe ser completo«, reconoció.

Para el diputado PPD, hay tres elementos que son fundamentales en el acuerdo. El primero son las bases constitucionales para el cual «ya hay una mesa bilateral entre Chile Vamos, el oficialismo y la DC, a la que se podría incorporar eventualmente el Partido de la Gente y transformarla en multilateral […]. Van en un 80% de avances y consensos pero todavía faltan algunos nudos críticos sobre los cuales aún no hay acuerdo».

El segundo es el mecanismo. Según el parlamentario, «hay una propuesta desde el oficialismo, pero falta una respuesta de Chile Vamos, que tiene que empezar a definirse respecto de aquello».

El tercer elemento clave para el proceso, a juicio del presidente de la Cámara, es el rol de los expertos. «Todos compartimos que este nuevo proceso tiene que tener participación democrática para efectos de la legitimidad social, pero también rigurosidad técnica, jurídica y política, para dar la tranquilidad a la gente de que no se van a repetir los mismos bochornos del proceso que acaba de fracasar», argumentó.

Sin embargo, reveló, «hay diferencias respecto de cuál es el rol de estos expertos. Si es vinculante, si es incidente o si es más bien acompañamiento y apoyo. En eso se están dando las conversaciones para alcanzar un equilibrio».

Un punto de acuerdo que se alcanzó en el encuentro de esta jornada fue el voto obligatorio. Sobre eso, el diputado Soto aseguró que «no hay ninguna posibilidad de retroceder, porque el nivel de masividad en la participación ciudadana en el Plebiscito del 4 de septiembre es algo que fortalece la democracia y nos obliga a insistir en ese mecanismo».